UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
CENTRO DE ESTUDIOS DE POST-GRADOS
MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR
CURSO DE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROFESORA: GLORIA YOUNG
TRABAJO EN GRUPO
CONTEXTO HISTORICO DEL PEDAGOGO: “OVIDEO DECLORY”
ESTUDIANTE:
CRUZ, MARUQUEL 8-808-2208
JUEVES, 23 DE OCTUBRE DE 2014
(Ronse-Renaix, 1871 – Bruselas1932) Pedagogo belga. Era médico y al igual que MARIA MONTESORI, comenzó su labor educativa con niños anormales; pero en 1907 fundó la Êcole de l'Ermitage, donde inició sus trabajos con niños normales. Estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de la escuela de Ginebra. Es importante destacar la estrecha relación que establece entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a éstas las divide en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse, 2) necesidad de refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN
EL CONTEXTO HISTÓRICO:
El contexto histórico en el que se enmarca la vida de este autor es el siglo XIX, caracterizado por la Revolución Francesa y la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Mientras en Europa se produjo una gran expansión económica y una intensificación del comercio, llevándose a cabo también un progreso técnico y una progresiva consolidación del poder de la burguesía.
Por tanto, los movimientos influyentes de esta época son principalmente el Realismo, el Positivismo, el Marxismo y el Evolucionismo. La Escuela Nueva resaltó el papel activo que el estudiante debe tener, transformó las funciones que el profesor debe cumplir en el proceso educativo y mostró la necesidad y la posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo.
DESARROLLO DE SU TEORÍA:
“Escuela para la vida mediante la vida”, allí aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que el llamaba “irregulares", esta vez con niños de inteligencia normal. Esta escuela estuvo dedicada al principio sólo al ciclo elemental, pero después se constituyó como escuela maternal, secundaria elemental y superior.
“Teoría de la Globalización”
“Teoría sobre los centro d interés”
Principales Aportes:
DECLORY INSISTIA QUE UNO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN ES EL DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DE LA VIDA. “ EL DESTINO DE UN SER CUALQUIERA ES ANTE TODO VIVIR. POR LO TANTO LA EDUCACIÓN DEBE TENER COMO FINES: MANTENER LA VIDA Y COLOCAR AL SER HUMANO EN CONDICIONES TALES QUE PUEDAN ALCANZAR. LA EDUCACIÓN DEBE TRANSFORMARSE EN AUTO EDUCACIÓN . LOS NIÑOS SON EL CENTRO DE TODA ACTIVIDAD ESCOLAR, ES VALORADO COMO VALOR Y APRENDIZAJE.
ACIERTOS
• Contribuyó a una educación más activa, a una estimulación real del papel del niño en la educación, al desarrollo de la pedagogía experimental y a aumentar la importancia de la pedagogía escolar.
•Enriqueció de forma inmensurable la nueva educación con los principios de globalización y de interés en el conocimiento psicopedagógico infantil.
LIMITACIONES
•Descuido de la totalidad del hombre.
•Las cuatro necesidades básicas humanas resultan demasiado naturalistas, y no tienen en cuenta las necesidades instintivas, los valores, la espiritualidad y la psique.
• Declory da demasiada importancia a los juegos y a las ocupaciones concretas y descuida la educación de la voluntad.
•No fija un lugar propio al aspecto religioso dentro de su educación.
APORTES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE HOY
Cuando Decroly nos hablaba de la necesidad de educar al niño para vivir en sociedad, estaba adaptando su metodología global a las especificaciones del contexto. Es indispensable que en cualquier iniciativa educativa tomemos en cuenta las características culturales y sociales en donde se desenvuelven los alumnos o los participantes, esto por consecuencia creará un sentido de pertinencia contextual que responda naturalmente a los intereses tanto individuales como sociales.
Si trasladamos este constructo de "Escuela por y para la vida" la realidad actual, nos daremos cuenta de la inminente necesidad de incorporar TICs a la educación. Si los alumnos o participantes ahora viven en la era de la comunicación, del conocimiento y de la información, nuestro deber como educadores es proporcionarles las herramientas para que sean capaces de responder a las demandas específicas de la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario