Informe final Fin Individual

Trabajo en grupo final sobre los fines  de la educación.

Fin Individual.

https://www.youtube.com/watch?v=lntkWgXa5Qs:     Link para apreciar el vídeo del Focus Group.

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Olivia Maruquel Cruz Cruz


Octubre 2014
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
METODOLOGIA 4
RESULTADOS DEL GRUPO FOCAL 5
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES 15


INTRODUCCIÓN



El presente documento, pone a disposición un recuento de los resultados emanados del Grupo Focal Fin Individual de la Educación.  Se presentan los aspectos más sobresalientes de las intervenciones de los participante, así como un análisis entorno a las misma y reflejando las diversas formas de educación atendiendo a este fin.

Esta dinámica fue grabada y editada con fines educativos al cual se puede accesar en esta dirección https://www.youtube.com/watch?v=IKDR675gto8&feature=youtu.be. Tomando en cuenta los conocimientos adquiridos y las reflexiones grupales, esbozamos en este pequeño documento las impresiones finales sobre lo que consideramos fin individual de la educación, su importancia y transcendencia en todo el proceso educativo del individuo.

Dejamos a su consideraciones nuestras conclusiones después de realizado el análisis conjunto de los resultados y de un proceso de discusión compartido y dejamos abierto el espacio para seguir debatiendo sobre el fin individual de la educación y todos sus tipos de educación.

Agradecemos a todos y todas las personas que amablemente dieron su tiempo y compartieron sus experiencias, como nuestros panelistas cuyo perfil se encuentra detallado en este documento.
METODOLOGIA
Como parte de las actividades del proceso educativo de la Maestría de Docencia Superior para la cátedra de Fundamentos de la Educación, con el tema de los fines de la educación, para el Fin Individual, se realizó un grupo focal con especialistas en diferentes áreas que compartieron sus experiencias, sus memorias, sus percepciones sobre el proceso educativo individual.  Además a manera de aporte, se formularon preguntas de carácter prospectivo,  que en conjunto con en análisis que prosigue, pueden ser material útil para fomentar la discusión del proceso educativo panameño.  El grupo focal se realizó el 18 de octubre en los salones de la Universidad Latina, participaron:

Katya Echeverría: Psicóloga y Educadora con más de 20 años de experiencia en educación.  Es la actual directora del Colegio Instituto Cultural.

Consuelo Tomás Fitzgerald: Escritora y poeta reconocida, ganadora del concurso literario Ricardo Miró en 3 ocasiones, sección cuento (1994), sección novela (2009), sección poesía (1994), su poema En el Semáforo fue hecha canción y grabada por Rubén Blades en su disco La rosa de los vientos, disco ganador de un Grammy.

Rafael Montaño Quintero: Artista plástico, arquitecto de profesión, se ha formado en las artes plásticas desde hace más de 30 años teniendo la oportunidad de participar en más de 50 exposiciones.

Dr. alvaro gómez: Psicólogo clínico,  psicoterapeuta psicoanalítico.

Guillermo Cedeño: Es profesor permanente de la Universidad Latina de Panamá, de nacionalidad argentina.  Dedicado a la Docencia Superior en la Universidad de Panamá, Facultad de Comunicación Social, en la Universidad Santa María la Antigua y desde 1993 hasta el presente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Latina de Panamá.
Lloyalty de cuvilier:   socióloga, docente universitaria con experiencia de más de 20 años en el área docente.
La metodología propuesta es la utilizada para cualquier grupo focal, recordemos que es una metodología de investigación cualitativa que está ligada con las actitudes, patrones y opiniones de los participantes.  Con esta técnica es posible estudiar las impresiones de los participantes con sus variantes de comportamiento acorde a sus roles profesionales con respecto al tema a investigar, lo cual nos permite entender e interpretar el comportamiento variable según el perfil de cada participante enfocado al tema a tratar, que en nuestro caso es El fin individual de la educación
RESULTADOS DEL GRUPO FOCAL
En esta sección se presenta un resumen de los aspectos más sobresalientes esbozados por los participantes.  Es importante anotar que se contaba con una guía para el grupo focal y que presentamos como referencia con el fin de que ubiquemos las interrogantes propuestas a los participantes para el desarrollo del tema.


GUÍA DE ENTREVISTA

1. ¿Qué es para usted la educación y cómo ha influido en su vida?
2. ¿Cuál fue la experiencia educativa más significativa y por qué?
3. ¿Qué persona influyó de manera positiva en su educación y cómo?
4. ¿Considera Usted que la educación es un acto individual? Por qué?
5. ¿Cuál es su percepción sobre el proceso educativo en Panamá? (Enumere 2 fortalezas y 2 debilidades)
6. ¿Qué recomendaciones pueda brindar para mejorar el proceso educativo panameño y a la formación del docente superior?
Estas interrogantes formaron parte central de la discusión y de las respuestas nos permiten presentarle por cada participante un resumen de sus impresiones.



Pregunta No. 1. ¿Qué es para usted la educación y cómo ha influido en su vida?

Guillermo Cedeño, Pedagogo
Yo pienso que es una de las actividades más importantes que pueda hacer. Yo siento que hay una obligación por parte del individuo de auto educarse de conocer todo a su alrededor y mejorarse y verlo siempre desde el punto de vista de mejorarse a uno mismo.  Es mi posición personal y trato de trasmitirlo a los jóvenes.

Consuelo tomas escritora
La educación es un fenómeno muy complejo, de alguna manera  es un individuo tratando de entenderse a sí mismo y a su entorno. La educación, lo que hace es precisamente aportarle a uno y a una todo lo que el instinto no nos da.  Hay cosas que sabemos por instinto; y otras, que hay que saberlas para sobrevivir en una primera etapa.  En una segunda etapa, cuando se supera la sobrevivencia para vivir.  Eso sería para mí la educación.   Entonces es un superar la sobrevivencia y aprender a vivir.

Lloyalty de cuvilier
La educación me ha servido para moldear la personalidad.  La educación te pule y te permite moldear esas aptitudes y capacidades y que en muchas ocasiones uno no las puede sacar si uno no tiene una guía y eso es la educación.  El rol fundamental, moldear a las personas para que se conviertan en profesionales éxitos con una función social.  Empodera al individuo.

Katya Echeverría
Para mí la educación es lo que nos permite a nosotros encontrar todas las facetas, es un descubrimiento permanente.  Aprendemos desde que estamos en el vientre y seguimos aprendiendo, es un deber y un derecho irrevocable y que cada uno de nosotros debemos buscar, que todo lo que aprendimos en la vida sirva para un fin.  Un proceso que no termina, un proceso de mejora continua.

Alvaro Gomez
Este tema es muy interesante para mí.  Yo creo que la educación es en última instancia un proceso de auto conocimiento.  A uno le parece que uno estudia sobre otras cosas o a otra gente, pero en el proceso de aprender de esas otras cosas y esas otras gentes uno aprende de uno mismo.  Además, tenemos relaciones personales a ese conocimiento.  Yo creo, efectivamente, es algo que  nunca acaba, es un placer personal disfruto el poder conocerme a través de estudiar.  Es un asunto de crecimiento y no es agotador.

Rafael Montaño
La educación es una puerta extraordinaria, mi vida es resultado de la educación.  Recuerdo un dicho que dice que uno nace, crece, se reproduce y muere, pero en estos días escuché en un semanario: nace, crece, se reproduce, deja una huella y muere.  Para mí la educación es eso: dejar una huella.  Disfruto mucho cuando encuentro a alguien desea aprender.  Soy hambriento a la educación, pero más aun cuando me encuentro a alguien que desea compartir conmigo ese alimento: la educación. La educación es algo maravilloso.

Pregunta No. 2 ¿Cuál ha sido la experiencia educativa más significativa y por qué?
Guillermo Cedeño, Pedagogo
Para el punto de la docencia superior, igualmente fue una experiencia importante.   Recordemos que el sujeto de la educación es el individuo.   Somos diferentes todos y cada uno ve según su punto de vista.  Prestarle la atención a esta diferenciación.

Consuelo tomas
En el año 64 viajé a España e inicie el primer grado en Madrid era una escuela multigrado había 30 o 40 niños de diversas edades y allí estaba la maestra Carmen. En varias ocasiones,  las monjas me sacaban de II grado y me llevaban a V grado y me pedían leer y esa experiencia de que hicieron conmigo para humillar a otros me hizo descubrir que me gustaba el escenario el tema de la palabra y nunca más me baje de ellos.  A veces, como educadores no nos damos cuenta que un gesto, una palabra puede impactar la vida de una persona.  Rescato esta experiencia porque creo que se le debe  dar valor a la educación que se le da al niño.

Lloyalty de cuvilier
En los primero años de la docencia superior, pues se exigió el tener estudios en docencia superior y aunque en ese entonces no le dábamos la importancia a la materia.  Sin embargo,  yo sí se la prestaba, debido a que uno debe tener ciertas condiciones para enseñar en los adultos.  Ingresábamos a docencia superior y dábamos 4 horas de 60 minutos.  Siento que aprendí una de las cosas más valiosas: el prepararme para una clase.  Cuando empezábamos  a dar clases, no les importaba si tú estabas preparado y uno entraba al salón de clases y se sentía inseguro y no sabíamos planear las clases.  Para mí la docencia superior en esa época fue impactante en mi vida, pues adquirí las herramientas didácticas para la clase.  Hoy día, no entro a un salón de clases sin esta preparada.  La mayor retribución que tengo es que siempre sé que mis estudiantes me llaman me escriben me saludan y si sé que he impactado en ellos algo y esa experiencia como docente es gratificante. Hacer ese aporte aunque pequeño significativo.

Katya Echeverría
En mi caso creo que la experiencia más significativa fue en la licenciatura, cuando entré a trabajar en un preescolar y atendiendo a los niños me di cuenta que todo lo que había estudiado y que estaba en los libros  se veía en la realidad, y ese proceso me maravilló.  El trabajo con los niños con la gente, hizo que me enamorara de mi carrera y eso determinaría todo lo que haría como profesional hasta este día, desde un aula de clases con niños pequeños así como a nivel secundario y en la universidad como docente. Y si se logra que lo que uno aprendió tiene sentido, entonces no que se queda en letra muerta.

Alvaro Gomez
Hay muchas experiencias en mi vida de estudiante, pero si tengo que ser especifico en mi educación secundaria y doctoral.  En la secundaria, tuve experiencias importantes y quizás tuvo que ver con este tema de los mentores.  Nunca olvido a mi profesor de filosofía, un sacerdote jesuita.  Yo siempre desde joven, he sido muy cuestionador.  No acepto las cosas porque sí y este profesor fue el primero que de alguna manera reconoció esto como algo positivo. Fue el primero en celebrar que yo hacía eso y fue el primero en no verlo como algo necesariamente malo y al contrario eso me permitió desarrollar ese sentido crítico que ahora en vida profesional me ayuda muchísimo. Y se liga mucho con la experiencia doctoral y es a otro nivel y es cuando uno ya está en una etapa profesional donde mi carrera me exige ver pacientes de manera masiva en procesos psicoterapéuticos completos y en realidad uno necesita mantener ese sentido crítico. Y eso da la apertura a que hay diversos puntos de vista e incluso en las diversas etapas de la vida de un mismo individuo.

Rafael Montaño
Como estudiante en la universidad me gustaba la pintura y entre por el hecho de aprender las técnicas y encontré a Alberto Dutary un profesor que vio que tenía algo de talento y no solo me enseño el arte de pintar y combinar colores, me enseño la parte comercial también.  Me preguntó si deseaba sacar dinero de eso y gracias  a su tutoría e interés mis cuadros no quedaron aplicados o colgados en una pared, sino que hasta ahora he podido realizar más de 50 exposiciones individuales y colectivas y de tal manera que he podido sacarle lucro a la pintura que tanto me apasiona.

Pregunta No. 3. ¿Qué persona influyó de manera positiva en su educación y cómo?
Guillermo Cedeño
Tuve la experiencia reciente de estar un círculo e investigar la historia de Panamá y es una de las cosas que más flojas tenemos en nuestro currículo.  En este círculo no formal,  el que llevaba la batuta en esas reuniones era precisamente una persona que no se había graduado de la universidad si había asistido, es algo autodidacta.  Esta experiencia fue muy valiosa.  Aprendí datos históricos, pero también apreciar la historia de panamá.
Consuelo tomas
En mi caso definitivamente mis padres.  Ella era maestra de inglés, hija de educadores mujer fuerte, pero con mucha serenidad y con un sentido del humor.  Un padre español, emigrado de la postguerra, católico, religioso, pero muy vital y buena persona.  Ambos nos enseñaron la austeridad.  Aprendimos a organizarnos como hermanos para escasez.   Mi madre era una mujer mediadora.  Eterna mediadora entre mi padre y nosotros; y entre nosotros mismos.  El amor por las artes, la lectura.  Los domingos era para escuchar música.  Había lectura,  yo vivía en un tiempo en que la lectura era de las mejores actividades para entretenerse.  Todo salió de allí la verdad.  Si yo tengo algo de buena persona es de ellos.  Son ellos los que me pusieron en la base en la misma base.

Lloyalty de cuvilier
Reivindico a mi bisabuela.  No tenía mayor formación ni fue la universidad.  A veces no terminaban su escuela. Mi  abuela siempre fue una señora muy prudente, aprendí de ella la prudencia y la discreción.  Estas enseñanzas te permiten tomar decisiones,  no solo en un aula de clases sino en la vida misma, hay estas enseñanzas que te marcan en la vida.  Mi bisabuela, era maestra y tenían un salón lleno de libros y yo recuerdo que ella si era muy egoísta no prestaba libros y la única forma de entrar era limpiar la biblioteca.  Aprendí el valor que tiene un libro.   Aprendí a valorar la lectura.   De un profesor en docencia superior, aprendí a no ver la evaluación como un castigo, como algo represivo.  Y que debemos evaluar cuantas veces sea necesario y invitarlos a que replanteen sus ensayos, sus posiciones las veces que sea necesario para el aprendizaje se dé.

Katya Echeverría
Es difícil escoger a una persona.   Quizás aquella persona sería una mentora una tía desde pequeños desde siempre, educadora.  Tenía esa vocación especial y nosotros provenimos de una familia de educadores: Nivia Echeverría.  No solo tenía la vocación, sino que era determinada repitió el bachillerato en la Normal de Santiago y ahora lo hizo en el área de magisterio.  Fue la primera educadora en Panamá que decidió que la escuela debía ser mixta, bilingüe y fundo su escuelita, pero no solo era maestra era también la trabajadora manual de la escuela y la conductora del busito y las lecciones es la tenacidad, la lucha.


Alvaro Gomez
Yo vengo de familia de curanderos, es difícil escoger a alguien pero debo rescatar a mis papas, sin esos papas como fueron y por el trabajo que hicieron nada más hubiese pasado después de eso.  Mi mamá es licenciada en enfermería y con especialidad en obstetricia y mi papa que no logró terminar la escuela, pues es el mayor de sus hermanos.   Tengo entonces por un lado, a una madre muy educada; y por el otro, un padre con poca educación formal y la verdad mi padre era un hombre muy inteligente.   Y ellos hicieron ese balance y de esos salieron los 4 hermanos y sacamos de ellos las cosas buenas.  Mi madre era muy estricto en cuanto el bien el mal y nosotros aprendimos que hay una forma adecuada de hacer la cosas.  Hay una base de formas adecuadas y ese componente del cuidado hacia el otro.  Esa combinación de hacer las cosas cuidando a los demás.

Rafael Montaño
Los padres juegan un papel importante, mis padres, mi esposa. De hecho estuve a punto de dejar la carrera, pero contaba con el apoyo de  mi esposa.  Pero quiero mencionar a Acela Tejada, era mi consejera en el Instituto Nacional.  Yo,  a los 17 años armé mi grupo musical.  Teníamos contratos y cuando una persona joven está haciendo dinero uno desea dejar los estudios de lado.  Ella un día se acercó y me dijo que la música era temporal y lo permanente eran mis estudios.  Una persona que se acerca como una tía, con una palabra, un consejo tan sencillo.   Ese consejo nunca se me olvida.  Ese consejo marco mi vida.  Un profesor que es consejero va mucho más allá de dar una materia.

Pregunta No. 4 ¿Considera Usted que la educación es un acto individual? Por qué?
Guillermo Cedeño
A pesar de que estamos de acuerdo que es un acto volitivo, la sociedad tiene que ver.  Debemos pensar en ese concepto, sí es una actividad individual, pero yo pienso que como individuos también tenemos que ser crítico y valorar la educación, pero no aceptar todo lo que me dicen, sino también cuestionar las instituciones.

Consuelo Tomas 
Para mi es 50 y 50.  Es 50% mío y el otro repartido entre: el Estado, la sociedad, los medios.  Ahora, si estuviéramos conscientes de que el 50% está de nuestro lado entonces evidentemente, tiene un peso individual importante.

Lloyalty de cuvilier
La educación debe ser una herramienta para moldear nuestras debilidades.  Sí es una decisión individual el que tú quieras aprender.  Sin voluntad no hay nada, a veces nos quejamos de que no tuvimos chance o damos excusas para no esforzarse y ser mejor.  La evaluación del ser humano debe encaminarnos a ese nivel de humanidad al que un día debemos aspirar y no conformarnos en vivir en estas sociedades violentas, pobres.  De manera que, sí creo que esto es un acto individual. La educación es para que uno tome la decisión y sepa que es una herramienta de cambio social.

Katya Echeverría
Para mí la educación es un acto volitivo, tiene que ver con la voluntad, la decisión con responsabilidad que uno pueda tener frente a situación: como tener uno su propio control de la vida.  Nosotros debemos ser arquitectos de nuestra vida.  De allí, lo que queremos que ésta sea y de allí la parte del control interno que tenemos y que nos pone en conocimiento de que en esencia todo lo que pasa depende de mí.  Obviamente, hay factores externos que pueden incidir, pero como yo vea la vida y la capacidad de tener esa plasticidad de afrontar situaciones y estar conscientes de la educación sí es un medio, pero también es fin las dos cosas.   Porque de alguna manera debemos buscar en nuestra vida todas esas cosas en que podemos desarrollar nuestro potencial, nuestra personalidad, pero haciendo bien en la medida de lo posible a los que tenemos a nuestro alrededor y también enfocados en una meta, un objetivo.

Alvaro Gomez
Hay parte y parte.  Individual, porque uno debe tener la motivación: es interna.  Si a ti te mueve la plata que te pagan no es algo que te apasiona que te llena.  La motivación para recibir para obtener educación, para educarse uno mismo.  No es una experiencia en el vacío eso sí, es algo que se hace en contacto con otra persona, o a través de un libro escrito por una persona, a través de la investigación que hizo otra persona, a través de la conversación con otra persona que no conoces incluso, de conocer las culturas, de viajar.  Yo creo que es individual, en el sentido de la motivación interna que se tiene, pero creo que también es un proceso humano social y a mí me parece que eso es lo rico de la educación, el poder conocerte tú mismo a través de interactuar, porque eso fortalece tus relaciones, no solo  a nivel interno sino también con los otros.

Rafael montaño
La educación es  y no un acto individual.    A veces uno es autodidacta y uno tampoco puede echarle la culpa al sistema educativo y lo menciono porque hay gente que rechaza la capacitación en los trabajos y el conocimiento: es una herramienta.

Pregunta No. 5 y 6. ¿Cuál su percepción del proceso educativo panameño?  Algunas recomendaciones

Guillermo Cedeño
Mi percepción de la educación en Panamá en general, es que tienen muchas deficiencias, sobre todo la primarias y secundaria.  No en todas partes, hay escuelas buenas no es necesariamente blanco o negro. Pero en términos generales, sí hay grandes problemas que hay que resolver en la educación.   Por su lado, la educación superior se salva de alguna manera,  justamente porque es un tema que es voluntario.  Aunque la universidad se escapa de esa realidad no significa que no haya nada que mejorar.

Algo positivo de la educación en Panamá: el trabajo de las universidades: hay elementos que está muy bien, pero  se pueden desarrollar.    En educación primaria y secundaria,  aún nosotros no hemos descartado la educación.  La esperanza no se ha perdido y se mantiene la fe de que la educación va resolver muchos de nuestros problemas.

Negativo. Debemos ser más críticos,  La educación a veces se tiene como algo muy rígido y es más flexible de lo que uno se imagina.

Recomendación
Para todos nosotros debe ser una prioridad para nosotros el participar en discusiones y estimularlas de las que se están hablando en este foro.  Debemos exigirles a los políticos que se diseñe un plan completo y nosotros que estamos en el ámbito académico hay que exigirlo con más fuerza.

Consuelo tomas
El principal problema de la educación panameña es la sociedad panameña una sociedad que no sabe que quiere ni para donde va.  Entonces, el sistema educativo no sabe qué tipo de individuo preparar. Hay algunas luces, la educación pública prepara trabajadores mano de obra medianamente calificada para ser servidores no para ser emprendedores ni innovadores.   La educación privada está en lo otro, formando líderes, empresarios.  La educación nos deja ver que lo que se quiere es una sociedad mercantilista, elitista, excluyente que maneja una economía para un pequeño y lo resto que vea que hace.  Lamentablemente, tenemos un desfase de 20 años: educadores mal preparados, mal pagados, desmotivados, escuelas saturadas, en mal estado y realmente no sé qué puede ser positivo.  Quizás que se mantiene el régimen público gratuito.  Al menos mantenemos esa ventanita de esperanza.

Recomendación
La educación nacional debe ser objeto de un gran debate que considere todos los actores: l 50% y el 50%.  Pienso en el cambio de ética.   Estamos educando para el control o para la libertad? Kofman, autor argentino decía: que la educación es como cuando un estudiante está sentado con la persiana cerrada.  El maestro en minúscula viene y abre la ventana y el maestro con mayúscula se sienta para que el chico,  él mismo abra la persiana.  El verdadero maestro motiva y provoca.

Lloyalty de cuvilier
Lo positivo es el acceso a la educación básica general gratuita y lo otro es que siento en que los últimos años ha habido un esfuerzo por tratar de hacer cambiar el conflicto de interés en los sectores: los maestros y las instituciones docentes.  No puede ser que este sector tenga estos conflictos de interés, entonces la educación pierde su fuerza como mecanismo de movilidad social. La educación no llega a todos los lugares igual, hay privación sociocultural en un país como Panamá, que es el segundo país más rico en Latinoamérica.  No se puede admitir que la educación no sea democrática, no esté en igualdad de condiciones para todos los niños y niñas de este país.  Por eso, tenemos tantas falencias en las ocupaciones, tantas dificultades de las personas en accesar en los puestos de trabajo con mejores capacidades.  Sí hay esas dificultades para accesar el conocimiento, no sólo para acumular conocimiento, sino para la toma de decisiones.  Eso en Panamá no es igual.  Esta sociedad es muy clasista, muy desigual y muy discriminadora.  Hasta que no exista una sociedad que propugne por la educación democrática seguiremos teniendo falencias,  a pesar de los esfuerzos que se hacen por mejorar la educación a nivel de básica porque a las universidades solo accesan la gente de clase media no llega la gente pobre, pues no salen de 9no grado. Yo sí siento que hasta que la educación no sea democrática no podemos decir que vamos avanzando.

Algo negativo: falta de acceso igualitario a la educación, positivo hay esfuerzos.

Recomendación
El docente es un modelo, no podemos pretender dar clases sin estar preparado eso inadmisible. Entre mayor preparación hay mayor fluidez de lo que usted desea trasmitir.  La otra parte, es esa responsabilidad que tenemos todos los adultos, ese compromiso de formar a las próximas generaciones.  Para los adultos satanizar la juventud ha sido la muletilla más fácil para zafarse de esa responsabilidad y la hemos dejado solo a las áreas confinadas escuelas y universidades. La educación debe ser un mecanismo de movilidad social, pero a nivel de toda la sociedad y todos los adultos debemos estar comprometidos en ser modelos a esas futuras generaciones para que se formen con mejores valores.


Katya Echeverría
Entre los temas importantes que podemos ver al referirnos a la educación uno es la falta de cobertura, a pesar de que hay infraestructura en todo el país aún hay áreas en las que no se tienen el 100% de cobertura.  Entonces tenemos a ciudadanos panameños que han quedado en el olvido y con pocas oportunidades de movilidad social.  El otro problema que tenemos es que no existe una política de Estado que priorice la educación como se ha hecho en otros países como el caso de Japón Singapur, que en poco años han logrado estar entre los países con mejor nivel económico y de oportunidades y estas experiencias nos deben decir a nosotros que países que toman la educación como tema de estado avanzan.  Que éstas deben elaborarse para preparar al relevo generacional, pues el destino de país se fragua en el aula de clases.
Positivo, Panamá es uno de los países más afortunados, sí hay algunos factores que impiden que el estudiante llegue al aula de clases, pero la primaria y secundaria son gratuitas y aunque solo es obligatoria hasta la premedia, es gratuita hasta la secundaria.  Además de eso, ahora existen una serie de incentivos que se han creado para tratar de combatir uno de los más grandes flagelos que tenemos: la deserción escolar. Creo que ése es el desafío más grande que tienen el país: lograr la retención de los estudiantes.  El chico de 13 años que sale del sistema va para la calle y allí su futuro es incierto.  Creo que estamos encaminados a esto.  Y somos privilegiados, pues cualquier que desee estudiar puede ir a Universidad de Panamá o Universidad Tecnológica de Panamá y hay opciones, en otros países es elitista llegar a la universidad y tenemos buena cobertura y hay presencia de las estatales y particulares. Lo otro positivo es que yo realmente siento en la medida de que los niños, jóvenes y universitarios encuentren el apoyo para formarse en una carrera, nuestra sociedad va a avanzar.  Creo que hay conciencia en esa parte hay que seguir trabajado, pero si hay una posibilidad de que nuestra sociedad cambie siempre y cuando se priorice la educación.

Recomendación
Debemos medirnos, perder el temor a la evaluación.  Debe ser seria con parámetros concretos, que nos permita medir desde las instalaciones hasta el docente.  Hemos salido de las evaluaciones como PISA por el temor político a los resultados. Y decir que estamos bien y mirar para otro lado.  Medirnos
Los incentivos que hay para el docente son perversos se paga igual al buen docente que al mal docente. Debe haber una carrera docente centrada en los méritos, de logros con sus estudiantes y se pueda poner en práctica en todos los niveles. A nivel universitario se han hecho grandes avances con la acreditación y ha sido un esfuerzo importante y se nota el trabajo.
Para los que se están formando en docente superior y cuando lleguen al aula primero HONESTIDAD, prepárense bien sus estudiantes merecen lo mejor y ser docente de vocación que le proyectemos a los participantes realmente el camino a conocer lo que necesitan para ser exitoso en cualquier da las áreas.  Dar esas clases con pasión y proyectar ese enamoramiento que tenemos por la educación y la responsabilidad que tendrán cuando esos estudiantes se conviertan en los profesionales de cada área.

Alvaro Gomez
Yo pienso que algo positivo de la educación en Panamá es que la estructura está, pero la estructura no funciona. El funcionamiento no se está dando de la manera más adecuada, por muchas razones: porque los educadores tan mal pagados, en su propia formación tienen deficiencias.  Si me preguntan cuál es el principal problema me voy hacia la falta de una política de estado y que hay detrás de la política de estado.  Debe existir una filosofía que nos indique qué tipo de personas queremos formar.  Estamos formando gente que no es emprendedora, gente donde no se valora la creatividad.  Hay una disfunción en el sistema y a mí me parece.
Por ejemplo,  tenemos el debate con el tema de la educación sexual.  Yo propongo por un estado laico que cada quien debe tener sus creencias y yo soy muy defensor a la salud y ese tema no nos podemos cerrar por las creencias individuales.  Esto tiene que ver con la democracia y la igualdad. Por ejemplo, en SS pero es que no es solamente enfocarse en la adolescente embarazada, en VIH, o ETS, se trata de las relaciones entre hombres y mujeres, cómo nos tratamos. De la jerarquía como he visto la humanidad hasta ahora y como la vamos a ver después. Estamos muy cerrador el sistema educativo tiene ese problema.  Es un asunto de poder si tú tienes la estructurada montada tu educas a la gente para controlarla.
Tenemos un problema en nuestra sociedad de que no sabemos “qué es lo importante”.

Recomendaciones
La gente me odia a veces, pero yo separaría más a iglesia y al estado. Tenemos que basar la educación en qué es más sano para la gente.  No en que me parece a mí que es moralmente correcto o que le parece a una persona.  Debemos basarnos más en la ética que la moral, la ética es universal.  Debemos evitar las influencias entre uno y otro.  Como cierre, mira tenemos ahorita la oportunidad de decidir cosas muy grandes.  El sistema educativo, la educación tiene poder, pero ha sido un poder mal utilizado.  Todos tenemos historias, mentores que nos han cambiado la vida que nos impactado que no han hecho crecer.  Eso pasa gracias al sistema educativo, eso se puede maximizar, eso se puede producir, podemos  hacer que le pase a la gente.  Cuantos pasan por el sistema educativo y no encuentran a nadie que los movilice de esa manera y que les diga que allá afuera hay una sociedad y tenemos algo que hacer.  Allí está la parte de individual es mi deseo querer usar el conocimiento.

Rafael Montaño
Panamá es un país que tienen más oportunidades que antes.  Tenemos educación privada y pública eso es positivo, pero también es positivo que la situación del país nos permita accesar a internet donde hay una educación complementaria.  Cuando uno lo ve en función de lo negativo y qué sería lo negativo en una ocasión dijo alguien por ahí que la educación es gran negocio.  Por eso la política de estado hacia dónde queremos ir?   La motivación al estudio.
Recomendaciones
Tiene que haber una política de Estado para orientar esto a futuro.  No político, no politizar.  Hay que trabajar con la sociedad, la familia como recomendación diría no podemos quedarnos callados hay que decirlo y no podemos hacernos a un lado porque no pensamos igual que usted.  Hay que ser críticos.  Estos se debe plantear en el sistema educativo hay que intervenir.


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Del compartir realizado con los participantes del Grupo Focal “Fin Individual de la Educación” se desprenden varias anotaciones que aquí en este apartado se resaltan.  Uno de los aspectos centrales es la estima y riqueza expresado por los participantes sobre la educación y el papel que ha jugado en sus vidas.

Para muchos la educación es una herramienta de movilidad social.  Este concepto no es nuevo, viene ya desde la ilustración donde se sientan las bases de la educación moderna.  La educación es vista igualmente como un proceso, no sólo de acumular conocimiento, sino también del propio conocimiento del ser.  Se califica como un proceso en etapas, que no termina.
La educación moldea a la persona y explota sus cualidades.  Como fin individual se resalta que la educación está relacionada con la interacción del individuo consigo mismo y con el resto de su entorno.  A pesar de aprender conocimientos sobre el entorno, el proceso lo obliga a un reflexionar único, interno e individual.   Muchos profesionales declaran se hechura de la educación y que su vida y su crecimiento social ha dependido en su mayoría de esta herramienta.   La educación puede ir desde actividades autodidactas y pasar por todos los tipos de educación individual.

Las experiencias educativas en el transcurrir de la vida de un individuo son trascendentales, desde las primeras interacciones no sólo con las aulas, sino con las personas se van forjando las bases de los que será la vida como adultos.  Es por ello, que las experiencias educativas pueden ser decisivas y marcar para toda la vida.  Un ejemplo característico de ello, es que en alguna medida muchas de las decisiones de carrera profesional que realizamos como adultos, viene influenciada por modelos o ejemplos previos o por una experiencia que nos ha impactado.

De cualquier forma, es un hecho que así como la educación es un proceso que nos transforma, también es cierto que nunca se termina, pero es real que a cada etapa de este proceso, crecemos como individuos y estas experiencias siguen marcando nuestras vidas.
La educación vista como un proceso para conocerme a mí, así una experiencia puede aflorar una capacidad, una habilidad desde muy pequeños.  De allí, la fuerza transformadora del proceso educativo.

Así como una experiencia educativa marca nuestro ser.  También las personas de las que aprendemos, sean éstas o no educadores son determinantes en nuestra formación y crecimiento.   Desde uno mismo en su propio recorrido educativo, hasta la educación recibida por otras personas, desde nuestros padres, una abuelita, un tío, un consejero, nuestros compañeros en un aula de clases o de compartir conocimiento, dejan huellas e influyen en nuestra formación.

Se resalta este papel de mentores, que vimos al analizar el Renacimiento, que hubiese sido de Leonardo sin un Verrochio, qué sería de nosotros, sin esa tía, esa abuelita, ese consejero y sin nuestros primero educadores en nuestra vida: nuestros padres.

Ejemplo es que la educación parental influye de manera determinante en lo que el individuo a futuro será como persona.  Muchos frases y expresiones como “ ellos fueron el inicio de todo” al referirse a los padres, o “ si tengo algo bueno como persona lo heredé de ellos”, nos da una clara óptica este tipo de educación sobre todo cimentada en el ejemplo, perdura a pesar de los años.

Un aspecto velado, pero no menos importante es el papel de los medios el internet, se mencionó de manera bastante relativa, cuando se discutió sobre el hábito de la lectura inculcado desde chicos en nuestra educación.  Hay una crítica fuerte aunque entre línea sobre el papel de los medios de educación dentro del tercer tipo de educación individual.  Cómo estos medio, han ido desplazando la buena lectura, los domingos culturales, el compartir en familia.  Básico, es voltear nuestra mirada como comunidad educativa ahora a este tipo de educación pues su poder es masivo, menos costoso e impactante.
Al reflexionar sobre el carácter individual de la educación las respuestas fueron muy interesantes.  Aunque no es considerado únicamente un acto individual total, sí se establece por parte de todos nuestros participantes que nace del individuo, de las ganas, del querer ser, es un acto que se genera de la voluntad y que está ligado a la motivación.
Sin embargo, fue un acuerdo que no es un acto que realizamos aislados, lo hacemos interactuando con el entorno.  Hay responsabilidad compartida entre el individuo y su entorno.  Pero es importante destacar, que sí se reconoce que la responsabilidad mayor del proceso educativo recae sobre nosotros mismos.  Hay un acuerdo de que como sociedad tenemos una responsabilidad.  Un aspecto sobresaliente de este compartir, es este concepto de la responsabilidad del adultos sobre la educación de la generación de relevo.

Hay una percepción y abandono de esta responsabilidad por parte de los adultos, podría ser allí que hemos desatendido a nuestra juventud.  No sólo con nuestros hijos, sino con la juventud y la niñez en general.  Le hemos delegado esta responsabilidad sólo al aula, hemos olvidado que esta tarea es de todos y todas?

Unas últimas reflexiones nos lleva eminentemente, al proceso educativo panameño.  Hay un acuerdo en que debemos definir que panameño y panameña deseamos, cual es nuestro concepto de desarrollo, hacia donde vamos como sociedad.   La carencia de este proceso reflexivo nos ha dejado sin luces y el sistema educativo se debate entre un atraso de 20 años y una disfunción sistémica.  No hemos construido el trasfondo filosófico y conceptual de la educación panameña, nos habremos conformado con construir panameños y panameñas para fines económicos y que hay del fin cultural, social, político.  Nos conformaremos solo que llegar al fin vital?

Este sería el punto de partida, un análisis sobre el panameño que queremos.  Sustentar esto en una política de estado que priorice la educación como base para el desarrollo económico y social del país.  La motivación de estos debates en los ámbitos nacionales de manera participativa se plantea como camino.  La democratización real de la educación, educar para libertad intervenían algunos panelista.

Si bien es cierto, hay  una riqueza profunda en estos momentos de compartir y aunque desde diversos enfoques, edades, perfiles profesionales, se concuerda en que la educación es poderosa, valiosa y transformadora.  Que las influencias de los otros influyen en mí.  Que hay mucho por hacer en con el proceso educativo panameño y que todos somos parte de la solución.

Hemos olvidado, que nos educamos para aportar al conjunto a esto que llamamos como sociedad.  Pero que sobre todo la educación nace de las ganas de aprender y en su mayoría depende mucho del individuo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario