Análisis crítico de ética periodística



Universidad de Panamá
Facultad de Comunicación Social
Escuela de Post Grado
Maestría en Periodismo Digital



Nombre: Olivia Cruz                         Profesor: Adbel Fuentes
 Ced: 8-808-2208                               Materia: Aspectos legales y Ética del periodismo digital


Artículo de opinión y análisis crítico, importancia de la ética periodística en contexto al derecho de la información.

Quiero iniciar este artículo de opinión haciendo énfasis con una de las frases escritas por el reconocido periodista colombiano, Gabriel García Márquez (Q.E.P.D.) “La mejor noticia no es la que siempre se da primero, sino muchas veces la que se da mejor” 
       
Desde los inicios del periodismo en Panamá, se utilizaban las herramientas fundamentales para ir en busca de una noticia, los libros referenciados, la tradicional grabadora y una libreta con bolígrafo para escribir los detalles más importantes de una cobertura, era lo esencial para dar paso y publicar una nota periodística. Una forma distinta de redactar a través de una máquina de escribir manual, fue lo que convirtió a muchos periodistas panameños que la audiencia confiara en cada uno de ellos, por la manera de difundir las informaciones obteniendo de una u otra forma el derecho de recibir información verás con la suficiente capacidad para que los oyentes o lectores creyeran en lo que se publicaba, dándole la oportunidad también al receptor de opinar con derecho.

“La pluma es el machete del periodista” Milciadez Ortiz, ex profesor de la Facultad de Comunicación Social, sociólogo.  Frase motivadora para todos los que ejercen y trabajan con vocación la profesión del periodismo.

Nuestro país Panamá se ha ido transformado y ha crecido en varios aspectos, uno de ellos ha sido la evolución de los avances tecnológicos específicamente en los medios de comunicación, donde el hoy, ya se convirtió en lo digital. 
En las salas de redacciones ha dejado de existir la comunicación verbal, sustituyéndose por herramientas más fácil que brindan la oportunidad de expresarse más rápido a los periodistas. He allí donde entramos en contexto crítico, no es malo aprender lo que nos trae la era tecnológica, pero si afecta a la sociedad en general porque crea confusiones, mal interpretaciones y hasta desinformaciones que hacen que los propios medios difundan, los famosos “FAKENEWS” sin tener el debido conocimiento o sin investigar a fondo los hechos, dejando a la audiencia inconforme y sin derecho a recibir una buena información. 

El manejo de las redes sociales ha hecho un “BOM” en la era digital, ocasionando un descontrol desde la forma de redacción (gramatical) agregándole las fotos y vídeos no aptos para publicar, porque no tienen el consentimiento del autor de los hechos, sin embrago por querer ser los primeros en publicar utilizan la “INMEDIATEZ” sin tomar en cuenta los aspectos éticos y morales que le den valor a las notas publicadas.
No es ética hacer público una información donde se haya perdido credibilidad, no es ética tomar textos y copiar, no es ética escribir informaciones falsas sin investigar los sucesos.

“Es mejor llegar tarde con una información en lugar de equivocarse” es la pregunta que realizó Cristina Valdez, estudiante En Salinas, Ecuador en un consultorio de una sala de redacción internacional, en donde se especifica que los errores son los más comunes a la hora de desarrollar los contenidos de una nota, debemos ser prudente y no dejar atrás el rigor de la velocidad. Recordar siempre que tenemos una audiencia que nos visualizan y de ellos dependemos, por eso debemos ejercer profesionalmente e inteligentemente.

Informar no es malo, siempre y cuando lo hagamos de manera responsable, “es un deber de los medios, y de los periodistas, por tanto, poner al alcance de la población las informaciones que les conciernen”, Javier Dario Restrepo.

Todos tenemos derechos a recibir información, a ser libre de pensamiento y expresión, es un derecho fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática y transparente.

Y como claro ejemplo está, el Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda en donde se cometieron varios tipos de violaciones, entre ellos crímenes contra la humanidad, condena a directivos de medios de comunicación por saber dirigir el poder de las palabras a los medios lejanos, y defender su patria, pero según reportes informaron que no se respetó la responsabilidad que conlleva la libertad de expresión dejando un amargo en las mentes de los lectores.


Rescatemos el valor que tiene la libertad de expresión, y hablemos con fundamentos éticos con principios para lograr así que los medios de comunicación en Panamá, difundan informaciones veraces y llegar así a más gente. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario