Introducción
Con la presentación de un Foro sobre el Fin Social de la Educación se presentó el proyecto de Ley #61 que busca la implementación de políticas públicas de educación integral, atención y promoción de la salud, vuelve a la palestra el tema de la educación sexual en jóvenes y las eternas preguntas ¿sobre quién recae esta responsabilidad? ¿Es exclusiva de los padres? ¿Los docentes deben participar? ¿Realmente los jóvenes están conociendo lo que deben saber sobre su sexualidad en casa?
Entre otras cosas, el proyecto de Ley 061, presentado por el diputado Crispiano Adames, plantea establecer una red de guía sexual en todos los establecimientos de educación básica, general, media y universitaria, así como en el sistema público y privado de salud. A cargo del diseño curricular de este proyecto estaría el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud.
Índice
Introducción ....................................................................................................1
1. Descripción general y ambiente del foro.......................................................2
1.1 Síntesis crítica del desarrollo del foro............................................... 3
1.2 Desde un análisis paradígmático..................................................... ............4
1.3 Objeto de estudio análisis de la ley #61 ..................................................... 5
experiencia del foro.
Conclusión ........................................................................................................6
1- Descripción General y ambiente del Foro Fin Social de la Educación.
El foro organizado por un grupo de estudiantes de la Maestría en Docencia Superior de la Universidad de Panamá, basado en el “Fin Social de la Educación” fue desarrollado por unos especialistas en donde explicaron el proyecto del ley #61 “Salud y Reproducción Sexual”.
Desde las 10:00 de la mañana en un aula de clases de la Universidad Latina y con un grupo de estudiantes empezó el Foro del Fin Social de la Educación correspondiente a los estudiantes de la maestría.
El Foro inicio con la participación del Honorable Diputado, Crispiano Adames Navarro, en donde señaló un dato muy importante y es que, según fuentes de la Controlaría General de la Nación los datos correspondientes al número de mujeres embarazadas en Panamá la mayoría de ellas son menores de edad.
Seguidamente el tema fue profundizandoce con los demás especialistas interesados en esta ley que busca disminuir la cifra de menores embarazadas en nuestro país.
Con la presentación de la segunda especialista, Gladys Pandiera, hubo una intervención por parte de un organizador del grupo, en donde no se podía ya que los foros tienen su tiempo correspondido de preguntas y respuestas.
Pero es tan impresionate como esta ley ha caudado tanta polémica, que no debería de ser, finalmente entre papeles y textos expandidos orales se desarrollo un ambiente hostil en donde hubo ciertas confrontaciones por querer responder antes de tiempo... entre otros dimes y diretes por la forma del como cada especialista expuso su punto de vista sobre esta ley #61.
1.1 Síntesis Crítica desarrollo del Foro
Basándonos en el desarrollo del foro organizado por los estudiantes de la Maestría en Docencia Superior, considero que fue bastante importante y más por contar con la presencia de panelistas expertos en el tema que a su vez brindan interes social e instuye a un futuro docente.
Por otro lado puedo indicar que hubo mucha coordinación, de los estudiantes se noto el trabajo en equipo, aunque aveces no es fácil que un especialista no te de respuesta sino el mismi día del evento.
La tarea no es fácil, pero tampoco imposible y aunque nos cueste, vale la pena esperar.
Este foro fue desarrollado con bastante material de apoyo que ayudaron algunos especialistas a exponer las facetas en que se encuentra la ley #61
Una basada en criterios religiosos que considera que el autocontrol del individuo, con el soporte de una educación adecuada, fundamentada en una sólida estructura de valores, le debe proporcionar a los adolescentes (y menores) los medios racionales para enfrentar, mediante autocontrol, las presiones sexuales. La otra argumenta que un programa de educación científico, divulgado y administrado por el Estado, es el mecanismo correcto para enfrentar la presión sexual, que se traduce en embarazos precoces en niñas y adolescentes, enfermedades como sida, gonorrea, sífilis, herpes genital y otras.
1.2 Desde un análisis paradígmático.
La ley #61 sobre educación y promoción salud sexual y reproductiva
Este proyecto ha sido presentado por el diputado, Crispiano Adames y ha sido promocionado por la filial panameña de Planificación APLAFA.
La juventud enfrenta crecientes presiones con relación a la sexualidad, incluyendo mensajes y normas sociales de comportamiento, en conflicto. Por un lado, es vista como negativa y se asocia con la culpa, el temor y la enfermedad, mientras que, a través de los medios y los pares, reciben una imagen tergiversada, erotizada y carente de afectividad y compromiso.
Es vital proteger y defender los derechos a la salud sexual y salud reproductiva.
Esto incluye el derecho a la información y educación en sexualidad. Tal información y educación debe aumentar la autoestima de la gente joven, y proporcionarle los conocimientos y confianza para tomar decisiones responsables.
Está comprobado que las personas que reciben educación integral en sexualidad, desde temprana edad, posponen el inicio de sus relaciones sexuales, así como que las mujeres con mayor escolaridad gozan de mejor salud y oportunidades, tanto ellas como sus hijas e hijos.
Por el contrario, la falta de formación genera un círculo vicioso de exclusión educativa y socioeconómica, de miles de niñas y jóvenes que ven truncado su proyecto de vida, junto a un irreparable deterioro de la salud de nuestra población y el peligro de que se consolide la violencia sexual.
1.3 Objeto de estudio análisis de la ley #61 experiencia del Foro
Existe en nuestro país, un grave problema de salud pública, descomposición social e inequidad económica, que afecta mayormente a la niñez, la juventud y a la población adolescente.
El panorama social de Panamá nos presenta un escenario que debe ser considerado para elaborar las políticas públicas:
• Datos proporcionados por la Contraloría General de la República nos permiten
estimar que más del 75% de los niños y niñas que nacen anualmente en Panamá, lo
hacen fuera de una unión estable.
• Una de cada cinco embarazadas es una adolescente. El 70% de los padres de esas
criaturas es mayor de 20 años.
• El sida es la tercera causa de muerte de jóvenes de 15 a 24 años de edad.
En Panamá, la cifra de embarazos en la adolescencia entre las edades de 10 y 19 años ha ido en aumento. Según cifras del Ministerio de Salud (MINSA), hasta abril del 2014, había 4,078 niñas embarazadas en el país, incluyendo las comarcas.
En mayo, la estadística creció a 4,425 casos; un promedio de once casos nuevos al día.
Los alarmantes números con relación al total de las 13,993 mujeres embarazadas que ingresaron a control prenatal de enero a mayo, y la cantidad de niñas y adolescentes entre las edades de 10 y 19 años en estado de gestación. La proporción es de 31.6%; la más alta comparada con 2011,2012 Y 2013.
Resulta todavía más dramático, el hecho de que el 79.5% de las madres adolescentes no asisten a la escuela (Censo 2010).
La situación de morbimortalidad vinculada a los problemas de salud sexual y salud
reproductiva de las mujeres indígenas, está proporcionalmente relacionada con su
condición de pauperización.
Recopilando esta información por los expertos en la materia, es lamentable como un país tan pequeño lleno de riquezas se tenga que ver con poca educación u orientación en Salud Sexual Reproductiva.
Dado esto las cifras de adolescentes aumentan cada año lo que hace atrasar la educación de un individuo (Hombre-Mujer).
La realidad en nuestro país es una y es que muchas veces nos preguntamos si es que los estudiantes prefieren vivir fácil y no pensar en las consecuencias y prejuicios que les queda.
Si bien es cierto la educación viene del hogar y termina en academia escolar, pero considero que la mayoría de los adolescentes no les importa una moderada educación, por el hecho de que se le da la oportunidad de estudiar y lo que hacen es desperdiciarla.
Lamentable situación que vive el país, pero lo más importante es que gracias a esta ley #61, pueda ayudar a disminuir la cantidad de cifras de niñas adolescentes, por que la prevención es lo primero en la salud pública de un individuo.
Conclusión
Puedo concluir que me identifico con el Honorable Diputado, Crispiano Adámes.
Lo felicito por establecer esta ley #61 que busca el bien común de toda la sociedad panameña.
Orientar, educar, informar es lo que el ser humano necesita para prevenir situaciones que tengamos que lamentar.
Establecer las bases normativas generales para el reconocimiento, la garantía, la protección y atención de la salud sexual y la salud reproductiva con énfasis en la formación integral de la persona, respetando su dignidad, sus derechos, su conciencia, su cultura y los valores que la caracterizan, en concordancia con la Constitución Política, las leyes de la República de Panamá y los Convenios Internacionales.
Diputado, Crispiano Adames
Lic. Gladys Pandiera
Grupo de expositores que analizaron el fin social desde el punto de vista Ley # 61 que trata sobre la salud y reproducción sexual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario