Trabajo grupal: Fines de la educación (Fin Individual)

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR
FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN
“EL FIN INDIVIDUAL DE LA EDUCACIÓN”

Elaborado por:
Olivia Maruquel Cruz
Profesora: Gloria Young


 Introducción 

1. Qué es la educación .................................................................................................4 
2. Fin Individual de la educación .................................................................................5 
3. La enseñanza individualizada ..................................................................................5 
3.1. Educación individual primera o propia .................................................................6 
3.2. Educación individual segunda o parental ..............................................................7 
3.3. Educación individual tercera o ajena .....................................................................7 
3.4. La enseñanza individualizada ................................................................................8 
4. Grupo focal ...............................................................................................................9 
4.1. Qué es un grupo Focal........................................................................................... 9 
4.2. Metodología de un Grupo Focal ..........................................................................10 
4.3. Elección del grupo de panelistas 
4.4. Perfil de los participantes ......................................................................................14 
Bibliografía ..................................................................................................................16
Anexos ..........................................................................................................................17

2 INTRODUCCIÓN
En principio, la educación debe brindar igualdad de oportunidades sin distinción de género, 
credos, razas ni estratos sociales, tratando a todos por igual convirtiéndose en un instrumento 
que brinde beneficios y transmita valores a toda persona que reciba o imparta conocimientos.
Todos los grupos que reciban una educación, tanto profesores como alumnos deben ser 
orientados de manera profesional con métodos de enseñanza flexibles y adaptables a cada 
grupo social, de tal manera que la orientación educativa involucre un esfuerzo individual 
aunado a la motivación tanto por parte de quien la recibe como de quien la imparte para que el 
esfuerzo sea compartido y se involucren de manera semejante y proporcional.
El fin de la educación debe contemplar una adecuación en las metodologías de enseñanza y a 
la vez en las organizaciones educativas estableciendo estándares elevados en la preparación 
curricular tanto en las entidades encargadas de vigilar y suministrar los lineamientos 
establecidos para la distribución de las guías académicas como en quienes imparten los 
métodos de enseñanza, alcanzando de esta manera una participación más directa de la 
comunidad educativa en el entorno de la población a educar.
Es necesario que el fin de la educación actual ejerza un rol importante y esencial en la 
calidad de la educación reconociendo logros en el nivel curricular del cuerpo docente y 
brindando apoyo para el logro de esas metas que inciden directamente en la calidad 
final de los estudiantes que reciben y ponen en práctica las enseñanzas recibidas.

31. QUÉ ES LA EDUCACIÓN
Aunque parezca una sola palabra y muy sencilla, por milenios se ha tratado defininir el 
concepto de “educación”, que como todo concepto en el tiempo se transforma. Asi tenemos 
que para:
Pitágoras: “Es templar el alma para las dificultades de la vida.”
Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia 
de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la 
que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la 
desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.
Erich Fromm: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad 
lo mejor de él.”
Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y 
que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla 
de la reciprocidad.”
Willmann: “La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los 
hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla 
participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.”
Coppermann: “La educación es una acción producida según las exigencias 
de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos 
de acuerdo con su ideal del hombre en sí.”
Kant: “La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la 
búsqueda de la perfección humana.”
Durkheim: “La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los 
jóvenes”. 
Aristóteles: La educación es de carácter algo material y entiende que solo 
mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un 
hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre.
En la actualidad, el concepto de educación es más que una transferencia de conocimientos, y va 
mucho más allá de un aula de clases. La educación es en primera instancia, impartir 
conocimientos, pero la última y no menos importante es predicar con el ejemplo. Es una 
amalgama de transferir datos, experiencias, pero significa también ir a la práctica. Pero no debe 
4quedar allí, la educación nos obliga a despertar ese ser que cuestiona todo, que pregunta todo, 
despertar…el pensamiento crítico… de inspirar mentes… no moldearlas a nuestra imagen y 
semejanza como educadores, sino también de inspirar el pensamiento más alto, la 
AUTOCRÍTICA. De construir nuevas teorías, de ser innovadores, de dudar de TODO, de 
encender la CHISPA de la Creatividad. Hasta ese punto nos empuja el concepto “DE LA 
EDUCACIÓN DE HOY”.

2. FIN INDIVIDUAL DE LA EDUCACIÓN
Desde la perspectiva de Alfred North Whitehead, los ideales que la educación ha de perseguir son: 
Interés por aprender, saber utilizar los conocimientos, ser una guía que conduzca al arte de vivir. 
En sus términos, la sabiduría es el ideal de la educación y a éste debe sujetarse el proceso 
educativo.
En Los fines de la educación el autor propone y distingue tres etapas en el desarrollo educativo 
del ser humano, según se enfatice la libertad o la disciplina en relación al progreso intelectual. 
Estas etapas son:
1. Fase de fantasía o romántica. Abarca los primeros 12 años, aunque puede extenderse 
hasta los 14 años. 
2. Fase de precisión. Corresponde al período de la educación secundaria. 
3. Fase de generalización. Período de entrada a la vida adulta en la educación formal 
universitaria. (Whitehead, 1957. p. 40.) 
La distinción de las características de cada ciclo, no es exclusivamente cronológico sino de 
énfasis. En cada etapa se persigue un fin educativo: La expresión de libertad intelectual, el logro 
de la disciplina intelectual y la conjunción de ambos aspectos, que conllevan a reiniciar el ciclo.

3. EDUCACIÓN INDIVIDUAL O NATURAL
La educación individual es la que interfiere en nuestro comportamiento de manera directa, la que 
conforma nuestra personalidad y la que nos diferencia de las demás personas. Esta educación es 
5la más importante de todas, las personas primero somos individuos independientes unos de otros 
y, luego, llegan las demás atribuciones.
A todos los recién nacidos, se les enseña individualmente para que desarrollen todas sus 
capacidades, la mayoría de las personas se concentra más estudiando en solitario, muchos 
grandes genios han estado solos y precisamente, cuando más solos estaban, mejor les iba la vida 
profesional. Todo método de educación que no gire en torno al individuo no va a educar muy bien 
puesto que cada persona es diferente y, en consecuencia, necesita enseñanzas adaptadas. Por 
tanto, la primera educación, la principal, la idónea, debe y tiene que ser la educación más natural 
que existe: La educación individual.
¿Cómo educar individualmente? Esta pregunta es filosófica ya que hay tantos factores que 
influyen que siempre, sea cual sea la respuesta. Yo voy a tratar de responder a esta pregunta de 
la mejor manera posible y para ello, tras largas reflexiones y disertaciones, he dividido este tipo de 
educación en tres subtipos.
3.1. Educación individual primera o propia 
Consiste en el autodidactismo. El que nosotros nos enseñemos a nosotros mismos no es nuevo y 
todo el mundo lo hace, a veces, sin darse perfecta cuenta. Pero, sería más beneficioso que se 
profundizara en esta forma de educarnos a nosotros mismos porque es el método más eficaz y, 
sobre todo, más eficiente de educación. Otro alegato a favor de este modo de educación es que si 
nosotros no dejamos la mente abierta y dispuesta a aprender, nunca lograremos superarnos a 
nosotros mismos, es decir, aprender.
La educación propia, también está emparentada con el solipsismo -estar ensimismado- o dicho de 
otro modo más claro, la reflexión propia. Tanto el autodidactismo como el solipsismo pueden 
aprenderse de diversas formas.

63.2. Educación individual segunda o parental 
Está relacionada con la confianza, los consejos, la autoridad y la obediencia. Por mucho esfuerzo 
que dediquemos a aprender únicamente por educación propia, nunca nos formaremos como es 
debido, ya que necesitamos de la ayuda de personas con más experiencia, madurez e inteligencia 
que nosotros. Un pequeño matiz: Las personas solo adquieren conocimientos de las personas con 
autoridad y confianza. Por este motivo, es necesaria en la enseñanza tanto la autoridad como la 
confianza.
Un ejemplo: Tenemos una profesora muy severa pero que no inspira confianza en el alumnado 
otorgando la aversión y la desconfianza de los alumnos e incluso podría ocasionar la desconfianza 
del alumnado en sus propias posibilidades. En cambio, si tenemos una profesora que inspira una 
buena confianza, el alumnado confiará en ella, además, se sentirá seguro. Pero si la confianza no 
va acompañada de autoridad, los alumnos acabarían por creer que la profesora es una alumna 
más, por tanto, hay que buscar un equilibrio entre autoridad y confianza.
Con la autoridad y la confianza bien armonizadas entonces los consejos que el maestro dedique, 
el aprendiz los tomará con seguridad, si este tiene una buena educación propia. Por este motivo, 
los padres son los más adecuados para ofrecer la educación parental aunque, en ocasiones, haya 
personas capacitadas -dígase profesor- para dicha labor. Lo ideal es armonizar la educación 
parental con educación propia (solipsismo y autodidactismo). Hay que matizar que un profesor no 
inspira los mismos grados de autoridad y confianza que un padre o una madre.
3.3. Educación individual tercera o ajena 
Consiste en la educación que recibimos por terceras personas o medios de comunicación. Por 
ejemplo, un programa de radio o un psicólogo. Esta educación puede ser, sin que nos demos 
cuenta, tanto perjudicial como beneficiosa. Por ejemplo, los políticos y los medios de 
comunicación suelen dramatizar, mentir y engañar.

7. La educación ajena dependerá, en gran medida, de nuestro nivel de educación, primero propia -
para saber escoger qué consejos y qué consejeros- y luego parental.
3.4. La enseñanza individualizada 
Básicamente, la instrucción individualizada es aquella que considera las necesidades particulares 
de cada uno de los estudiantes. Idealmente, los estudiantes controlarían el ritmo al que ellos 
progresan a través de la instrucción, y los materiales que estos usarían beneficiarían sus 
habilidades cognoscitivas y sus estilos de aprendizaje.
El Currículo y la metodología deben organizarse alrededor del niño-individuo. La búsqueda de 
maneras para individualizar el aprendizaje y la enseñanza es la fuerza innovadora más importante 
entre las que influyen en el desarrollo de los sistemas educativos modernos.
En el sentido operativo, cada estudiante sigue su propio rumbo y aprende según sus: Intereses, 
habilidades y antecedentes. El estudiante se preocupa primero por sí mismo y luego por el grupo.
La enseñanza individualizada requiere: Un contexto institucional flexible, diversos medios para 
enseñar a aprender, diversos patrones organizacionales, diversas técnicas operacionales, la 
participación del estudiante y diversas maneras de asesoramiento de los profesores.
El objetivo fundamental de la enseñanza individualizada es ofrecer oportunidades de 
desenvolvimiento individual más eficientes y llevar al educando a un completo desarrollo de sus 
posibilidades personales
El Departamento de Enseñanza a Distancia de la Universidad Autónoma del Carmen (2004) , 1
sostiene dentro de sus materiales de estudio que algunas de las ventajas de la enseñanza 
individualizada son las siguientes:

8.Universidad Autónoma del Carmen (2004). Características de la Enseñanza Individualizada. Departamento de Enseñanza a Distancia de la Facultad de Ciencias Educativas. México.• Establece trabajos suplementarios de recuperación a alumnos atrasados. 
• El programa puede ser enriquecido para favorecer a alumnos aventajados. 
• La motivación es más efectiva cuando alumno advierte que los objetivos de la 
enseñanza están efectivamente a su alcance. 
• El esfuerzo exigido es el adecuado a la capacidad de cada alumno. 
• Valoriza las diferencias individuales. 
• Este método propicia la socialización del alumno, pero su importancia es que ofrece 
que cada uno trabaje según sus posibilidades y peculiaridades. 

4. GRUPO FOCAL
4.1. Qué es un grupo focal 
Los grupos focales son una técnica de recolección de datos, que se realiza mediante una 
entrevista grupal con un instrumento (cuestionario) semiestructurado sobre un tema en 2
específico. El objetivo de un grupo focal es lograr es extraer de los participantes sentimientos, 
actitudes, conocimiento, sobre algún producto, experiencia o el tema en particular objeto de la 
técnica. No se debe olvidar que estamos manejando percepción, satisfacción; es decir, los 
aspectos cualitativos y no cuantitativos de una experiencia vivida por un sujeto.
A diferencia de la entrevista individual, otra técnica de recolección de datos, los grupos La 
diferencia con las entrevistas individuales, es que los grupos focales, afloran experiencias 
compartidas, por lo cual permiten obtener impresiones múltiples de los participantes. Es una 
metodología de investigación de carácter cualitativa. Un aspecto diferenciador con la entrevista es 

9.Preguntas abiertas y cerradas dentro de un matriz. Que la interacción de los participantes del grupo focal también forma parte integral de los resultados del mismo. Estos datos permiten al investigador interpretar con mayor profundidad los 
resultados.

Como herramienta cualitativa es de mucho menor costo su proceso de implementación en 
comparación a otras herramientas como las encuestas cuantitativas, y nivel de esfuerzo por parte 
de los investigadores en el proceso de implementación es menor. Esto no quiere decir que 
carezca de metodologías científicas ni de formatos técnicos. Es importante en un grupo focal no 
influir sobre los participantes, pues el objetivo es lograr su percepción sobre los productos o 
bienes ofertados o sobre sus experiencias. El secreto de esta técnica es dejar fluir las 
interacciones, pero siempre mantener la atención a la problemática objeto de análisis. La 
dinámica y la interacción de los participantes les da en contexto sus respuestas. No olvidar que es 
tan importante el proceso como las respuestas dadas por los participantes.
Entre las características observables en un grupo focal se encuentra: I) los participantes son 
seleccionados tomando en cuenta ciertas características, pueden ser nivel de escolaridad, edad, si 
son beneficiarios o no de un programa/proyecto: II) se propone la discusión siempre sobre un 
aspecto específico; III) un grupo focal no busca construir consenso, sino más bien documentar 
percepciones.
Dentro de las ventajas de seleccionar el grupo focal como metodología se encuentran que: I) es de 
bajo costo como y mencionamos; II) es una metodología que puede utilizar con personas que no 
saben leer ni escribir; III) le permite al investigador observar conductas grupales, reacciones; IV) 
proveer los resultados en un tiempo relativamente corto de tiempo.

4.2. Metodología de un Grupo Focal 
La metodología que se realiza en una investigación cualitativa como lo es el Focus Group o 
Grupos Focales está ligada con las actitudes, patrones y opiniones de los participantes. Con esta 
técnica es posible estudiar las impresiones de los participantes con sus variantes de 
10 comportamiento acorde a sus roles profesionales con respecto al tema a investigar, lo cual nos 
permite entender e interpretar el comportamiento variable según el perfil de cada participante 
enfocado al tema a tratar, que en nuestro caso es El fin individual de la educación. Describimos 
seguidamente los métodos a utilizar en dicha investigación.
I. Establecer los objetivos de estudio: Se debe definir lo que se quiere lograr con este 
estudio, que clase de información se puede obterner de este grupo de participantes y 
si esta información puede satisfacer las necesidades de nuestro estudio, sabiendo que 
la información que resulte de este grupo focal serán la recopilación de conocimientos 
individuales como objetivo general de la investigación. 
II. Elección del grupo de participantes: El grupo de participantes debe ser homogéneo 
tanto en género como en nivel académico, grupo socioeconómico, actitudes y estrato 
social, deben tener algún conocimiento común con el tema a tratar. 
III. Elección del moderador: Este debe ser miembro del grupo de investigación, conocer y 
maneja bien el tema y tener una actitud proactiva para poder propiciar la diversidad de 
opiniones en el panel de participantes y lograr una mayor efectividad en las repuestas 
que nutren la investigación. 
IV. Selección del lugar de la reunión: El mejor lugar para realizar una sesión de Grupos 
Focales debe ser privado, donde solo tengan acceso los participantes y el equipo de 
investigadores, tener buena iluminación y climatización, sin ruidos ni algo que pueda 
ser motivo de distracción o incomodidades. La acústica del lugar es esencial para 
lograr una buena grabación sin interferencias. Estos detalles parecieran sin 
importancia, pero son esenciales para que los participantes se sientan con la 
comodidad de estar en casa y no en una oficina, lo que trae consigo la relajación y 
estado mental que nos brinda de cada participante respuestas más individuales y 
acertadas del tema a investigar. 
V. Logística: Se debe nombrar a un encargado de organizar el recibimiento y conducción 
de cada participante al recinto donde se llevará a cabo la investigación, el ofrecimiento 
de bebidas y alimentos, incentivos y agradecimientos y organizar la ubicación de los 
participantes en un semi círculo con el moderador al centro, para que todos tengan 
igual participación y visión de quien dirige las preguntas. 
VI. Desarrollo de nuevas preguntas: Durante la sesión de preguntas es importante la 
observación de las reacciones de los participantes en cada respuesta y acorde a ello 
se pueden formular otras preguntas que no estaban contempladas y que puedan 
aportar mayores resultados a la investigación. Estas nuevas preguntas no solo serán 
exclusivas a los participantes, ya que al final de la investigación y durante el escrutinio 
de las respuestas se pueden hacer preguntas entre los investigadores como por 
ejemplo: ¿Todos los participantes comprendieron bien el concepto que se investigaba? 
¿Se logró profundizar el concepto que se investigaba? ¿Se obtuvo la información base 
de la investigación? La guía del grupo focal concentra las interrogantes clave se 
recomienda una combinación de varios tipos de preguntas: i) preguntas descriptivas; 
es decir la que explican un fenómeno; ii) preguntas analíticas que buscan definir el 
porqué de los fenómenos descritos; y, iii) las preguntas prospectivas, que siempre 
reflexionan sobre lecciones aprendidas y recomendaciones para el futuro, esto nos 
permite construir un legado. 
VII. Análisis de la investigación: Una vez terminada la sesión del grupo focal, se resumen 
las respuestas obtenidas preferiblemente utilizando las misas frases y respuestas de 
cada participante, para conservar lo más fiel posible cada intensión contenida en sus 
respuestas, tambiés es necesario transcribir la grabación con el fin de recrear la 
atmósfera de la reunión y lo tratado en cada pregunta y respuesta. Luego se analizan 
los relatos, actitudes y las opiniones, vocablos, tecnicismos e impresiones que sean 
positivas o negativas. 
VIII. Aspectos de la investigación: Una vez realizado el escrutinio de las repuestas y 
obtenido resultados esperados de dicha investigación se debe realizar la redacción de 
12un informe que incluya aspectos formales del estudio, poanteamiento del problema, 
objetivos alcanzados y estrategias utilizadas para la recaudación de la información del 
tema investigado. 
Como parte de las actividades del proceso educativo de la Maestría de Docencia Superior para la 
cátedra de Fundamentos de la Educación, con el tema de los fines de la educación, para el Fin 
Individual, se ha propuesto la puesta en marcha de un grupo focal con especialistas en diferentes 
áreas que compartirán sus experiencias, sus memorias, sus percepciones sobre el proceso 
educativo individual de cada uno. Además a manera de aporte, se formularán preguntas de 
carácter prospectivo, que en conjunto con en análisis que se realice con el grupo, se puedan 
aportar lineamientos para la mejora de procesos educativos tanto a nivel de la misma Maestría y 
Cátedra como para el que lo considere útil. 
Se ha planteado la ejecución del grupo focal para el próximo sábado 18 de octubre y los pasos a 
seguir desde el punto de vista metodológico incluirían:
• Instalación de la sala para llevar a cabo el grupo focal así como los equipos necesarios. 
• Intervención por parte de alguna autoridad de la universidad para dar la bienvenida a los 
participantes. 
• Presentación de todo el equipo de estudiantes y profesores que promovieron la 
experiencia. Breve presentación por parte del moderador del tema y con información 
limita para evitar contaminar ninguna opinión de algún participante. 
• Se iniciará con el proceso de formulación de preguntas a la vez que se motivará la 
participación de todos. 
• Una vez terminado el proceso de preguntas y respuestas se solicitará una conclusión a 
cada participante, ya en este caso sería libre el tema, de sólo 2 minutos y se dará por 
concluido el proceso. 
13• Se procederá a un departir y agradecimientos por la participación. 
• Culminada la implementación se procederá con el grupo a realizar la sistematización y 
análisis de los datos y la consecuente elaboración del informe final. 
4.3. Elección de los participantes 
Los participantes de Grupo Focal Fin Individual de la Educación deben tener en nuestro caso y 
por previa sugerencia un Pedagogo, un Psicoanalistas, un Artista Plástico, y por equidad de 
género, también una Escritora, una Socióloga y una Psicóloga que forman un equipo de seis 
participantes como cantidad mínima requerida para tal investigación.
De manera preliminar, para la implementación del Grupo Focal “El Fin Individual de la Educación, 
se pretende contar con la participación de los siguientes especialistas:

KATYA ECHEVERRÍA
Psicóloga y Educadora con más de 20 años de experiencia en educación. Es la actual 
directora del Colegio Instituto Cultural.

CONSUELO TOMÁS FITZGERALD
Escritora y poeta reconocida, ganadora del concurso literario Ricardo Miró en 3 ocasiones, 
sección cuento (1994), sección novela (2009), sección poesía (1994), su poema En el 
Semáforo fue hecha canción y grabada por Rubén Blades en su disco La rosa de los 
vientos, disco ganador de un Grammy. Las posibles preguntas pueden tocar temas de cómo 
la Educación ha tenido una influencia en su persona en los temas de sus poemas, en la 
forma de escribirlas y de cómo ella, como persona reconocida ha influido en la educación 
de alguna o varias personas.

RAFAEL MONTAÑO QUINTERO
14Artista plástico, arquitecto de profesión, se ha formado en las artes plásticas desde hace 
más de 30 años teniendo la oportunidad de participar en más de 50 exposiciones. 

DR. SAMUEL PINZÓN BONILLA
Psicoanalista, Doctor en Psicología Clínica egresado de la Universidad Autónoma de 
México. Profesor titular de tiempo completo con más de 20 años de experiencia, ha 
presidido la Asociación Panameña de Psicólogos.

GUILLERMO CEDEÑO
Es profesor permanente de la Universidad Latina de Panamá, de nacionalidad argentina 
ingresó a Panamá a sus cinco años de edad. Sus estudios universitarios los realizó en The 
University of Northern Colorado, U.S.A. Se dedicó a la Docencia Superior en la Universidad 
de Panamá, Facultad de Comunicación Social, en la Universidad Santa María la Antigua y 
desde 1993 hasta el presente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la 
Universidad Latina de Panamá.

SOCIOLOGA: en este caso estamos por confirmar el profesional que asistirá a nuestro 
grupo focal.
Hemos insistido en que los participantes y sus perfiles sean balanceados en formación, 
experiencia y género con el fin de tener resultados más valiosos.

15BIBLIOGRAFÍA
García Martínez, Alicia. Didáctica: Teoría y práctica de la enseñanza. http://www.slideshare.net/
aliciagarciamartinez712/principios-y-fines-de-la-educacin
Escobar, Jazmine y Bonilla-Jiménez, Francy Ivonne. Grupos Focales: Una guía conceptual y 
metodología. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 9 Nº 1, 51-57.

No hay comentarios:

Publicar un comentario